Tus derechos como paciente son varios:
- 1. Recibir atención médica adecuada: Existen distintas razones por las que acudes a los servicios de salud; no necesariamente por ser trans o estar en un tratamiento o terapia hormonal. Tienes derecho a ser atendido (a) de acuerdo a lo que necesites, sin que se te cuestione o sea cuestionada tu identidad.
- Recibir un trato digno y respetuoso: Tienes derecho a que el personal médico se identifique y te otorge un trato digno. Si manifiestas tu identidad de género, tu nombre, la preferencia de pronombres masculinos o femeninos, o ser llamado (a) sólo por tus apellidos, el personal médico debe referirse a ti como se lo indiques.
- Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz: Tienes derecho a informado (a) y ser escuchado (a) sobre tu estado de salud, a preguntar y obetener información completa sobre tu diagnóstico y los tratamientos que recibas. Es el diagnóstico lo que hace una consulta y no las opiniones personales de tu méduco.
4. Decidir libremente sobre tu atención: Tienes derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin presiones, aceptar o rechazar cada procedimiento, diagnóstico o terapéutico, ofrecido; por ejemplo decidir ir al psiquiatra, condicionarte la administración de hormonas, entre otras.
- Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado: El personal de salud tiene la obligación de explicarte los procedimientos o alternativas que tienes para cualquier tratamiento (no solamente hormonal), es necesario que te informen los riesgos, los beneficios, complicaciones a corto, mediano o largo plazo. El tratamiento que aceptes siempre debe estar plasmado por escrito, te lo deben explicar claramente para que lo apruebes y se reconozca jurídicamente. Incluye tu participación voluntaria en estudio de investigación o de donación de órganos.
6.Ser tratado (a) con confidencialidad: Todo aquello que expreses al personal de salud sobre tu identidad es información confidencial que debe ser tratada con sensibilidad y discreción, y no se debe divulgar sin tu consentimiento, aún en estudios de investigación; como son tus hábitos alimenticios o de salud, tus prácticas sexuales, los procedimientos corporales a los que te has sometido, tus formas de relacionarte o parte de tu historia de vida, aunque hayas participado de manera voluntaria en estudios de investigación.
- Contar con facilidades para obtener una segunda opinión: En caso de que existiera alguna inconformidad o duda sobre tu diagnóstico, pronóstico o tratamiento, tienes derecho a recibir una segunda opinión por otra persona que sea parte del área de salud en la que te atienden. Se te debe facilitar y dar un buen trato cuando decidas tomar una segunda opinión.
8.Recibir atención médica en caso de urgencia: Cuando tu vida esté en riesgo, un órgano o una función vital, tienes derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, con el propósito de superar la situación de riesgo. No te deben negar la atención, mucho menos discriminar por tu identidad, la manera en que te expresas o cualquier otra situación al momento de acudir al centro de salud, con comentarios o actitudes denigrantes.
- Contar con un expediente clínico: Tienes derecho a que todos tus datos personales, tus diagnósticos, tratamientos o procedimientos médicos sean plasmados en un expediente de manera completa, legible y veraz, que facilite la información sobre tu salud e identidad. Cuándo tu requieras puedes tener un resumen clíncio claro y de acuerdo al motivo de tu solicitud.
10. Ser atendido (a) cuando te sientas inconforme por la atención médica recibida: Si tienes una inconformidad en la atención, diagnóstico o trato, tienes derecho a ser escuchado (a) por el personal de salud, quienes deberán indicarte a qué autoridades puedes dirigirte dentro del centro de salud. Si no te dan ninguna solución puedes acudir ante la Defensoría del Pueblo, Superintendencia de Salud o incluso Fiscalía.