Un parche que resiste: reparación colectiva LGBT

Parche: en Colombia, dícese de “la colectividad conformada por amigos cercanos”1 . Eso era y sigue siendo la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín. Un parche de gente joven que la guerra quiso silenciar y que hoy resiste desde su territorio. A ellas y ellos está dedicado este trabajo.
Para las organizaciones y grupos de personas LGBT presentes en territorios impactados por la guerra en Colombia, el precio más alto se paga por el encuentro, el parche: estar juntos es una amenaza para la heterosexualidad que como norma ha sido promovida por la sociedad en su conjunto y radicalizada por los armados. En su mayoría, las personas LGBT que de alguna u otra forma encontraron espacios de refugio para existir colectivamente en sus territorios, reconocen que sus derechos fueron vulnerados porque su presencia resultaba incómoda e indeseable ante la mirada excluyente de los actores del conflicto. Su mera existencia, su cohabitación del espacio público con ellos, representaba una amenaza constante contra su vida e integridad.
Con este informe se exalta cómo los procesos de colectivización y resistencia de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, que en su momento fueron negados y silenciados por los actores armados, ahora son acogidos y reconocidos por las instituciones responsables de ejecutar las políticas de transición en Colombia. Asimismo, se presentan alguna recomendaciones que además de estar dirigidas a la Unidad para las Víctimas (en adelante la Unidad o UARIV), pueden ser replicadas en otros escenarios comparados de transición, ya que fue el país el primero en el mundo en reconocer a un Sujeto de Reparación Colectiva LGBT, en el marco de un proceso transicional.
En suma, este documento quiere dar cuenta de cómo los escenarios de reparación son espacios institucionales que tienen un enorme potencial para restablecer el encuentro de las personas LGBT como una acción política poderosa, que aun en lugares hostiles, como el barrio Esfuerzos de Paz I en la Comuna 8 de Medellín, pueden apoyar el florecimiento de las resistencias colectivas diversas.
De este modo, territorios como los barrios de ladera de Medellín, que han sido testigos de los crímenes más atroces, producto de la confrontación armada que azota violentamente a Colombia, pueden hoy también observar con orgullo una bandera arcoíris ondeando en lo alto de la montaña. Bandera que, en dicho contexto, se presenta como un símbolo de la resistencia colectiva y de la esperanza por construir un proyecto de nación incluyente y diverso, que supere ese presente distópico al que les ha condenado la guerra.
Así las cosas, el presente texto reconstruye la experiencia de la Mesa LGBT de la Comuna 8 de Medellín, en su paso por la Ruta de Reparación Colectiva (en adelante RRC). A partir de su observación, se identifican obstáculos, dificultades, retos y aciertos en la ejecución del Programa Nacional de Reparación Colectiva (PNRC). Con base en estos hallazgos se formulan lineamientos para la aplicación de las disposiciones normativas, reglamentarias e internas del Programa Nacional de Reparación Colectiva con un enfoque de género, diferencial, transformador e interseccional, sensible a las violencias desproporcionadas de las que fueron objeto las personas LGBT en el marco del conflicto armado.