VER MÁS
Postula al curso gratuito sobre herramientas para la argumentación penal en casos de asesinatos de personas LGBT en Latinoamérica y el Caribe
2020
“No olviden a las víctimas del conflicto del Tolima”, el pedido de personas LGBT a la JEP
El pedido se hizo durante la entrega del informe a la JEP sobre violaciones sufridas por lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en medio del conflicto armado. El evento, apoyado y auspiciado por FOKUS y que tuvo lugar en Chaparral (Tolima), contó con la presencia de 7 víctimas y familiares de personas que fueron violentadas por distintos actores armados del conflicto. La JEP se comprometió a hacer todo lo posible para priorizar sus casos.
En el mes de septiembre se llevó a cabo la entrega del informe de víctimas del conflicto armado lesbianas, gays, bisexuales y personas trans del sur de Tolima a la Jurisdicción Especial para La Paz – JEP. El evento, que contó con la participación de la magistrada de la Comisión de Género de la JEP, Alexandra Sandoval, se entregaron 9 testimonios de víctimas y familiares de personas LGBT que sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos durante el conflicto armado, por parte de las extintas FARC-EP y la Fuerza Pública.
El evento estuvo lleno de emotividad y sirvió para que las personas que sufrieron actos atroces en medio de la guerra y sus familiares pudieran hablar frente a frente con la JEP y le mostraran las realidades que se ocultan tras las cifras y titulares de los noticieros. Una a una, cada víctima y familiar entregó su relato en medio de un círculo de confianza, representado con un mándala, en el que, simbólicamente, se pusieron todas sus esperanzas de tener justicia.
“Le pedimos a la JEP que no nos olvide. En Tolima, exactamente en Marquetalia, fue donde comenzó el conflicto armado que duró más de 50 años (…) Sabemos que hay otras zonas priorizadas,
pero pareciera que a veces se les olvida que Tolima también queda en Colombia”. señaló Cristina*, mujer trans víctima del conflicto armado.
La magistrada Sandoval, por su parte, respondió que la JEP tenía el firme compromiso de escuchar a todas las víctimas del país, y también aseguró que, a pesar del elevado número de casos que tienen que ser revisados por el mecanismo de justicia transicional, este se compromete fielmente a analizar las situaciones de violación a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans ocurridos en el Tolima.
“Muchas personas nos agradecen porque estamos acá, pero la verdad es que este es el trabajo de la JEP. Es nuestra tarea ir a región, escuchar a las víctimas y hacerles saber que la JEP está ahí para apoyarles”, agregó la magistrada.
Estas palabras de esperanza sirvieron como aliciente a las personas asistentes al evento, dentro de las que se encontraban representantes de la Organización de las Naciones Unidas- ONU-, enlaces de la JEP en el Tolima, investigadoras del equipo de Colombia Diversa que apoyaron en la elaboración de los informes entregados y la directora de FOKUS, el fondo de cooperación noruego que fue fundamental para la realización de este proyecto.
Al finalizar la reunión, las víctimas y sus familiares reiteraron su agradecimiento a la JEP por estar en su territorio, por escuchar sus voces y por darles la esperanza de que de algún día por fin podrán tener justicia en nombre de las personas que ya no están.
A pesar de los diferentes avances y el compromiso de algunas instituciones del Estado, aún siguen existiendo obstáculos para la garantía de derechos y el acceso a la justicia de víctimas LGBT del conflicto armado. Una de estas barreras es generada por instituciones, autoridades, vecinos y familia, quienes no tienen en cuenta el impacto negativo de la discriminación, lo que facilita la perpetuación de la violencia armada contra esta población.
Es por esta razón que desde el trabajo realizado por el área de paz de Colombia Diversa se busca no solo representar legalmente a las víctimas, sino también impactar en las instituciones de paz para demostrar la gravedad del acto de discriminar, el cual puede llegar a constituirse como un grave crimen internacional.
VER MÁS
Postula al curso gratuito sobre herramientas para la argumentación penal en casos de asesinatos de personas LGBT en Latinoamérica y el Caribe
2020