Los prejuicios nos han hecho estar “emocionalmente atrasados”

“¿Eres gay? Seguro eres rumbero, sociable, promiscuo y no debes querer formar una familia?” “¿Eres lesbiana? Seguro eres aburrida, no te gusta nada, debes ser un poco machorra”
Estas son frases que muchas personas LGBT han escuchado a lo largo de su vida y que demuestran que a pesar de los avances legales y el reconocimiento de nuestros derechos, los prejuicios y estereotipos siguen mandando en el imaginario que tiene la sociedad sobre lesbianas, gays, bisexuales y personas trans.
Muchos de estos prejuicios llegan a través de diferentes medios: de lo que escuchamos en cenas familiares, de lo que vemos en los medios de comunicación tradicionales (tv, periódicos, radio) y últimamente, de las diferentes imágenes que nos llegan a través de redes sociales.
Erradicar estas formas en las que nos ve la sociedad es una tarea ardua. Requiere de un esfuerzo desde varios espacios, como el Gobierno, Escuelas, en el trabajo, y, sobre todo, de uno en específico: la cultura.
Es por esto que nos pusimos a la tarea de buscar apuestas literarias que busquen eliminar estos imaginarios y que muestren desde otra perspectiva las historias de lesbianas, gays,bisexuales y trans. Fue así que nos encontramos con el libro “Las intermitencias del amor” del autor y terapeuta Luis Miguel Tapia Bernal, quien ha trabajado durante más de 12 años ofreciendo orientación psicológica a personas LGBT en Ciiudad de México.
Aprovechamos su visita a Bogotá para que nos contara un poco más de su libro, de los diferentes cuentos que lo componen y para que nos diera algunos consejos para combatir los estereotipos que existen sobre nosotras/os.
P: ¿Qué lo motivó a escribir este libro?
El amor tiene que ser una cuestión que cada quien construye, no debe ser algo impuesto.
LMT: Lo que busca este libro es que cada persona encuentre el amor a su manera y para conseguirlo tiene que saber cuáles son sus derechos y tiene que tener una aceptación de quien es. Es importante trabajar en eliminar esa homofobia que tenemos internalizada.
También quiero que se entienda que el amor es algo humano y no importa mucho si eres un hombre o una mujer. No tendría que haber una cuestión de negociarlo o validarlo. El amor es algo que mueve la vida.
Algo que he detectado es que aún falta reconocer muchas cosas en relaciones de pareja del mismo sexo. Una de estas es el merecimiento del amor que tenemos.
P: Aún hoy en día existen personas que creen que el amor entre dos mujeres o dos hombres no se puede dar. ¿Qué opina de eso?
LMT:Yo creo que aún se piensa el amor homosexual en un contexto lleno de prejuicios o de clichés. De entrada es como si no se pudiera amar solo porque no hay fines reproductivos. También hay otros mitos relacionados como el que un gay no puede amar durante mucho tiempo, y lo peor es que la mayoría de gays nos hemos comido este cuento. Es como vivir una explosión de amor durante dos meses.
Hay otro mito y es que si la relación dura mucho tiempo, tienes que cambiar de pareja. Es como cambiar de celular, hay nuevos modelos y esos se deben “conseguir” de una manera más rápida. Es como una insatisfacción constante. Y creo que pasa más con los gays porque aún no saben vivir bien la soledad. No pueden generar lazos tan profundos. Es como vivir en un menú donde tú escoges lo que quieres hoy y ya luego cambias. Y esto pasa sobre todo en las aplicaciones de citas.
P: ¿Qué otros mitos existen sobre las relaciones entre parejas del mismo sexo?
LMT: En los más de 12 años que llevo dando terapia, estos han sido los más comunes:
- El amor no puede durar tanto tiempo
- El amor es voraz y es muy apasionado.
- Permitir cualquier abuso es amor. 9 de cada 10 pacientes que llegan permiten abusos físicos y emocionales
- Creer que no podemos formar una familia
- Aún se piensa que alguno/a tiene que cumplir el rol de mujer y/o el rol de hombre
- Se sigue interiorizando a la homosexualidad como un defecto. Puedo sentirme libre, aceptado pero es un defecto que “tengo que compensar”. Esto lo trato de hacer con mi físico, con el dinero, etc.
P:¿Y lo mismo pasa con las mujeres lesbianas?
LMT: Me he dado cuenta que son más difíciles al momento de hablar y aguantan aún mucho más. Se comportan como si no pudieran expresar sus emociones a pesar de los abusos o exigencias que hagan con ellas. También se cree que como son dos mujeres, tienen que vivir la relación a tope y ser muy apasionadas.
P: ¿Cómo afectan estos prejuicios a los gays y lesbianas?
LMT: Yo creo que hay un “atraso emocional” porque no podemos vivir las emociones de una manera común; mientras el heterosexual sí lo puede hacer, nosotros no lo podemos vivir con normalidad. Eso nos hace preguntarnos “por qué soy así”, lo que nos lleva a enredarnos en prejuicios que, en cierta medida, dependen de la familia en la que hayamos nacido. Los prejuicios se convierten en frases como “esto no puedo vivirlo”, “por qué estoy viviendo un amor así”.
Y es así que llegas a los 40 años reprimido y con ganas de vivir en un corto período de tiempo todo lo que no pudiste vivir en tu juventud.
P: Este libro relata varias experiencias de personas LGBT frente a los estereotipos
¿Cuántas historias podemos encontrar?
LMT: Son 37 historias de todo tipo. Hay algunas historias de personas LGBT y hay otras que son de personas heterosexuales. Lo que se busca es que el lector se identifique con estas y que no sea como el “te resuelvo” sino que te deja más preguntas. Hay unas que son cortas, hay otras que son más largas. Hay unas que ni siquiera sabes si es hombre o mujer.
P:¿Los personajes son de edades de diferentes rangos?
LMT: No hay una mención directa en la edad.
P:¿Estas historias están basadas en la realidad o son de ficción?
LMT:Muchas historias están basadas en amigos o en algún paciente que me dejó contar su historia. Las otras las he inventado pensando en la dinámica que quería demostrar.
P: Muchas personas LGBT desconocemos qué tipo de lecturas podrían orientarnos frente a las múltiples discriminaciones que vivimos en el día a día. Con esto en mente ¿qué historias le recomiendas a las personas entre 18 y 40 años?
LMT: El 7 de septiembre es una historia de amor en donde vas a defenderte a ti mismo. Está basada en la canción de Mecano.
- “Dejar de ser el hijo perfecto” está bien para alguien de 30 años porque trata la historia de una persona que tiene que comenzar a hacer su vida y volar lejos de los padres.
- “Dejar de cargar el pasado” es para alguien de 25 años, porque uno tiene heridas que son causadas en el pasado y que aún sigue doliendo en el presente.
- “Las intermitencias del amor” es para alguien joven, que esté saliendo del clóset, tipo de 18 años.
- “Los secretos del pasado” es de una hija que descubre que su papá es gay.
P: ¿Hay algún cuento relacionado con el amor propio?
LMT: Hay una historia que se llama “migrando sueños” y ahí expongo la aceptación, el amor propio. Se trata de una historia de dos niños que se conocen en su infancia y que por la homofobia, deben separarse. Ellos vuelven a estar juntos hasta que uno de ellos logra aceptarse tal y como es.
P:A propósito del amor propio, ¿qué consejos nos podrías dar para fomentarlo?
LMT: Yo digo que hay tres cosas fundamentales para lograrlo: responsabilidad, claridad y valentía. Si no tienes esas tres cosas, no hay manera de conseguirlo. Si no eres responsable de tus acciones, si no eres responsable de la forma que vas a amar a alguien, es imposible hacerlo. Un amor cobarde no funciona, nunca llega a nada más. Y si no tienes la claridad de lo que buscas o de tus límites, no sabes lo que quieres.
P:¿Qué consejo le darías a una persona que quiere salir del clóset y no quiere ceñirse a los estereotipos que se le asignan a las personas LGBT?
De entrada, ser lesbiana, gay, bisexual o trans no es algo que se tenga que cuestionar, no es algo extraño y cada persona puede elegir la forma de vivirlo. Esto es importante porque cuando una persona lo asocia con un defecto, siente que tiene que vivir de una manera diferente y estar alejado. Lo más importante es normalizarlo y estar claros en que ser gay no es todo en tu vida. Hay muchas más áreas de tu vida. Ser gay es algo completamente natural y no es un pero en tu vida. La homosexualidad no es algo que se tenga que justificar.