Convocatoria: abogada/o/e regional
Convocaoria abierta: 19 de diciembre del 2022 al 10 de enero del 2023
Cargo. Abogada/o/e regional
Descripción. La persona que desempeñe las funciones de este cargo trabajará bajo la Coordinación del Área de Incidencia de Colombia Diversa o a quien esta designa como coordinadora/ supervisora del contrato y se encargará de apoyar la identificación de casos de violencia basad en género o violencia por prejuicio contra personas LGBTIQ+, realizar representación de casos en los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Putumayo, apoyar en la elaboración de los criterios para la selección de casos, analizar y plantear estrategias para la representación de los casos, realizar seguimiento a los casos, atención de consultas y asesorías a población LGBTIQ+ en las regiones mencionadas o las que le sean señaladas, realización de informes de sus actividades de conformidad con los formatos establecidos para ello, seguimiento técnico y capacitaciones del proyecto. La persona será apoderada en materias civiles, laborales, penales, u otras que designe el Área de Incidencia. De igual forma trabajará en espacios de interacción con personas LGBT víctimas de violencias por prejuicio, organizaciones de la sociedad civil locales, realizando actividades de sensibilización, capacitación y/o pedagogía en derechos de las personas LGBTIQ+, litigio estratégico, entre otras relacionadas con la reclamación, defensa y garantía de los derechos de las personas LGBTIQ+.
En ese sentido este cargo busca que la persona contratada realice las acciones de incidencia, pedagogía jurídica y ligio que deba adelantar Colombia Diversa en los departamentos de Chocó, Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
Funciones. Entre las funciones principales se señalan las siguientes:
- Participación en reuniones de sociedad civil y/o con actores estatales. La persona se encargará de participar en reuniones presenciales y/o virtuales con entidades y personas de sociedad civil relacionadas con derechos de población LGBTQ+ y acceso a la justicia, aspectos jurídicos, entre otros elementos.
- Acciones de Litigio e Incidencia. Idear, participar e implementar acciones de litigio e incidencia jurídica en los departamentos de Chocó, Nariño, Putumayo, Cauca y Valle del Cauca, relacionadas a distintos aspectos:
- Acceso a datos.
- Casos de discriminación motivados por orientación sexual e identidad de género en distintos sectores asociadas a temas laborales, civiles, familia, penales y/o constitucionales.
3. Asesorar, acompañar y representar casos. Atender consultas, dar asesorías, representar y/o acompañar casos civiles, familia, penales, laborales, o de otra naturaleza, relacionados con discriminación motivada por orientación sexual y/o identidad de género.
4.Redacción de documentos jurídicos. Preparar documentos jurídicos incluyendo derechos de petición, tutelas, demandas, demandas de inconstitucionalidad, amici curiae ante operadores de justicia nacionales y regionales entre otros.
5. Participación en Informes y respuestas de cuestionarios. Participar en la elaboración de informes de derechos humanos, procesos de investigación, y/o respuestas a cuestionarios de Procedimientos Especiales de Naciones Unidas, órganos de tratados y/o CIDH.
6. Talleres y charlas. Realizar charlas o talleres asociados a los puntos anteriores, bajo la coordinación del Área de Incidencia y/o el Área de Educación de Colombia Diversa;
7.Asesorar a Colombia Diversa en asuntos internos. Brindar asesoría técnica a Colombia Diversa en asuntos internos asociados a los temas antes enunciados. Diseñar en conjunto con el área psicosocial una estrategia que oriente un trabajo interdisciplinar entre profesionales con formación en derecho, psicología y trabajo social para acompañar casos de violaciones a de personas LGBTIQ+.
8.Reuniones internas. Participar en las reuniones que establezca el Área de Incidencia su coordinador/a designada;
9.Informes, cuentas de cobro y otros aspectos. Preparar los informes de ejecución del contrato y diligenciar la respectiva documentación solicitada por donantes como sustento del contrato;
10.Las demás que le sean designadas por el Área de Incidencia o la Dirección de Colombia Diversa asociadas al objeto del presente contrato.
Tipo de Contratación. Contrato de Prestación de Servicios, que se rige bajo la Legislación, tasas y tributos de la República de Colombia. El contrato se firmará con un periodo de ejecución de tres meses (3) meses, con posibilidad de extensión hasta el 31 de Enero del 2024. Las posibilidades de renovación o la existencia de la posibilidad de establecer otro tipo de vinculación con la organización dependerán del desempeño y contar con otros proyectos en el transcurso de tiempo.
La persona tiene obligación de presentar un informe, planilla de seguridad social y cuenta de cobro correspondiente frente a cada pago.
El contrato no tiene cláusula de exclusividad asociada, pero en consideración de los desplazamientos a las regiones para la atención de las funciones, se espera que la persona tenga una dedicación de tiempo completo (100%) para la ejecución de las tareas solicitadas.
- Valor. El Contrato tendrá un valor de 5’166.667 mensuales.
- Dedicación. Se espera una dedicación aproximada de 48 horas semanales.
- Requisitos. Para optar por el cargo, la persona debe cumplir y acreditar los siguientes requisitos:
-
- Pregrado en Derecho.
- Posgrados: Especialización y/o maestría en áreas del Derecho Laboral, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Disciplinario, Derecho Administrativo entre otros.
- Se valoran positivamente otros estudios relacionados con género, derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género, políticas públicas, derechos humanos, derecho internacional de los derechos humanos.
- Experiencia General. Entre 5 y 10 años de experiencia en Derecho.
- Experiencia Específica I. 3 años en representación, acompañamiento, o en su defecto adjudicación de casos (desde la Rama Judicial) en procesos civiles, familia o penales o laborales o contenciosos administrativos.
Será valorada positivamente la experiencia de trabajo en los departamentos de Chocó, Nariño, Putumayo, Cauca y Valle del Cauca, así como la experiencia de litigio en región.
- Lenguajes: Requisitos mínimos: Español C1.
- Conocimientos: Se espera que la persona tenga conocimientos en:
- Derecho constitucional.
- Derecho penal.
- Conocimientos generales sobre derecho familia, laboral, civil y constitucional.
- Conocimientos relacionados a personas LGBTIQ+, sus problemáticas y derechos.
Se valorarán positivamente postulaciones de personas LGBTIQ+, desde una perspectiva interseccional, en especial personas trans, no binarias o intersex, lo que agradecemos nos indiquen en sus hojas de vida, así como la procedencia del pacífico nariñense, Buenaventura, norte del Cuaca, Chocó y Putumayo.
- Proceso de Selección.
Por favor enviar su aplicación al correo convocatorias@colombiadiversa.org con el asunto: ‘Abogado/a/e regional’.
La aplicación debe contener los siguientes documentos en formato pdf o escaneados:
- Hoja de Vida (con fechas de inicio y terminación de estudios y de experiencias profesionales).
- Documento de Identificación Legal (Cédula, DNI u otro) y/o pasaporte[1].
- Documento Tributario (RUT[2])
- Tarjeta Profesional.
- Título de pregrado y posgrado.
8.1 Recepción de Aplicaciones. Se recibirán aplicaciones hasta la media noche del 20 de diciembre del 2022.
8.2 Evaluación. El Comité Evaluador pre-calificará las hojas de vida en enero de 2023, estableciendo aquellas que cumplen con los requisitos mínimos solicitados. Posteriormente, procederá a evaluar y asignar una puntuación a las mismas con base a los criterios de:
- Experiencia (12 puntos).
- Formación académica (incluyendo postgrados e idiomas) (4 puntos).
- Experiencia previa en organizaciones de LGBTI y/o de DD.HH o Derechos Sexuales y Reproductivos. (4 puntos)
De esta Evaluación, el Comité seleccionará las 3 hojas de vida con mayor puntuación para entrevista.
8.3 Entrevistas. Cada entrevista tendrá una duración aproximada de 20 minutos. El Comité asignará una puntuación de hasta 20 puntos por la entrevista. Se evaluarán los siguientes aspectos:
- Conocimientos relacionados con el cargo. (5 puntos)
- Soluciones a problemas cotidianos del cargo a ocupar. (5 puntos)
- Características de la experiencia previa y de los estudios realizados. (5 puntos).
- Los demás aspectos sobre los cuales el Comité decida indagar. (5 puntos).
8.4 Deliberación y Selección. El Comité comparará las hojas de vida y entrevistas y procederá a seleccionar la persona para el cargo.
8.5 Aceptación. Desde el Área Administrativa de Colombia Diversa se contactará para solicitar los documentos adicionales y preparar el contrato.
[1] En el caso de personas trans, no binarias o queer, no es necesario que este documento legal refleje su identidad o expresión de género. De igual forma le rogamos que en el correo nos indique los pronombres y nombres con los cuales se identifica.
[2] En el caso de personas trans, no binarias o queer, no es necesario que este documento legal refleje su identidad o expresión de género, únicamente que presente correlación con el documento de identificación legal.