Primer caso de homicidio de una mujer trans que es reconocido como feminicidio en Colombia

Primer caso de homicidio de una mujer trans que es reconocido como feminicidio en Colombia

Por primera vez en Colombia, desde la expedición de la ley Rosa Elvira Cely, se emitió una sentencia condenatoria por feminicidio en contra de una mujer trans. Se trata de un fallo histórico por ser el primero en el paí­s que incorpora la noción de este tipo penal en un homicidio por prejuicio, a causa de la identidad de género de una mujer trans.

El juzgado Segundo Penal del Circuito de Garzón, Huila, encontró culpable de los delitos de “Feminicidio agravado en concurso heterogéneo con fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego” a un hombre de 23 años, que fue sentenciado en primera instancia con medida de seguridad de 20 años al determinarse que era inimputable.

La ví­ctima, quien se identificaba como Anyela Ramos Claros y trabajaba en una peluquerí­a del mismo nombre, fue asesinada el 9 de febrero de 2017 después de que le dispararan con un arma de fuego por la espalda.

La Fiscalí­a destacó que el fallecimiento de Anyela se debió precisamente por el hecho de ser mujer y recordó que no era la primera vez que el victimario la atacaba, pues meses antes ya habí­a intentado agredirla con un arma blanca. Así­ mismo, detalló que este sujeto, en el momento de su captura, intentó “justificar su actuación por la orientación sexual” de Anyela, demostrando así­ el agravante de prejuicio, relacionado con la orientación sexual. Es de destacar que esta sentencia tuvo en cuenta la identidad de género de la ví­ctima, aunque ella no hubiera cambiado su nombre identitario en sus documentos.

Esta sentencia serí­a la segunda por feminicidio en contra de una mujer trans en toda América Latina, después de la de Diana Sacayán en Argentina, activista por los derechos humanos asesinada en octubre de 2015, donde se incorporó por primera vez en la historia de este paí­s la noción de “travesticidio” al hablar de odio a la identidad de género.

La familia de la ví­ctima fue representada por Samuel Escobar y Julián Sinning, abogados de la firma Casas & Escobar Abogados, la cual es aliada de Colombia Diversa y llevó el caso probono. De acuerdo con los abogados “Adicional al hecho de poder ayudar a una familia a acceder a la justicia, nos alegra la forma en que el caso fue abordado por el juzgado en Garzón, particularmente en cuanto al reconocimiento de Anyela como mujer. Esto evidencia un cambio en la manera como la judicatura y la fiscalí­a están abordando los delitos basados en prejuicios. Claramente falta mucho por hacer y tanto en la Estado como la sociedad civil estamos llamados a aportar lo que podamos. Para nosotros es un honor poder trabajar de la mano con Colombia Diversa en casos como este”.

Sólo en 2017 y según Medicina Legal, fueron 758 las mujeres asesinadas. Cabe resaltar, además, que en 2017 al menos 109 personas LGBT fueron asesinadas en Colombia, de estas, 36 fueron mujeres trans, quienes generalmente ocupan las cifras más altas entre los homicidios de lesbianas, gays, bisexuales y trans del paí­s, así­ detalla el informe “La discriminación, una guerra que no termina” realizado anualmente por Colombia Diversa.

Noticias Colombia Diversa