Convocatoria asistencia técnica de la Red Sin Violencia LGBT

Estamos buscando a una persona que asuma el cargo de Asistente para apoyo de la Secretaría Técnica de la Red Sin Violencia LGBTI+. Se recibirán postulaciones de personas que residan en cualquier país de América Latina y el Caribe.
Recepción de Aplicaciones: Se recibirán aplicaciones hasta el domingo 27 de julio del 2025 11:59 pm (hora Colombia).
Información del cargo:
1. Cargo: Asistente de la Secretaría Técnica de la Red Regional Sin Violencia LGBTI.
2. Descripción: La Red Regional Sin Violencia LGBTI es una red de organizaciones sociales que monitorea y documenta homicidios de personas LGBTI en América Latina y el Caribe, con lo cual se diseñan e implementan estrategias de difusión e incidencia a nivel regional para ayudar a prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia por prejuicio. La persona seleccionada prestará asistencia técnica, operativa e investigativa a la Secretaría Técnica de la Red Regional Sin Violencia LGBTI, con énfasis en el análisis cuantitativo y cualitativo de datos, sistematización de información, apoyo a la producción de informes y acompañamiento en procesos de articulación interna, investigación y documentación. Estará bajo la supervisión de la persona que coordina la Secretaría Técnica.
3. Actividades a ejecutar: La persona asistente responderá directamente ante la coordinación de la Secretaría Técnica de la Red y, en el marco del proyecto, ante Colombia Diversa. Entre las funciones principales se señalan las siguientes:
● Apoyar en la recopilación, organización y análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre homicidios y otras graves violaciones de derechos humanos de personas LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe.
● Colaborar en la preparación de presentaciones, documentos de difusión y contenidos de incidencia regional.
● Acompañar en los procesos de articulación entre las organizaciones de la Red para desarrollar estrategias de investigación, acciones comunicativas, difusión de las cifras y hallazgos de la Red.
● Colaborar en la realización de solicitudes y responder requerimientos de CIDH, Corte IDH y otros mecanismos de Naciones Unidas (Comités de Tratados, etc.).
● Apoyar las labores de comunicación interna de la Red Sin Violencia, con el envío de correos periódicos sobre avances a integrantes.
● Apoyar el funcionamiento de los espacios e instancias de la Red. Se espera que también apoye de manera general las actividades y acciones operativas del proyecto, bajo los requerimientos que realice la Secretaría Técnica de la Red.
● Otras que puedan surgir en el desarrollo de las actividades de la Red Sin Violencia y designadas por la Secretaría Técnica.
4. Tipo de Contratación: Contrato de prestación de servicios, que se rige bajo la Legislación, tasas y tributos de la República de Colombia. El contrato se firmará inicialmente hasta noviembre de 2025 y podrá ser renovado según el desempeño y la disponibilidad de recursos.
5. Valor: El Contrato tendrá un valor aproximado de $3.000.000 pesos colombianos (COP) mensuales:
1 . Serán pagados en pesos colombianos para nacionales, en el caso de personas extranjeras, el mismo puede variar al momento de la negociación con el banco internacional y fluctuará de acuerdo a las tasas de cambios, como también por las retenciones e
impuestos correspondientes.
6. Requisitos: Para optar por el cargo, la persona debe cumplir y acreditar los siguientes requisitos:
● Egresadx recientemente, de carreras universitarias relacionadas a las Ciencias Sociales, Ciencia de Datos, Sociología, Antropología, Ciencia Política, Estudios de Género, Derechos Humanos u otras afines.
● Experiencia: Contar con mínimo de un (1) año de experiencia en advocacy y/o investigación especialmente sobre violencia de género y violencia contra personas LGBTI+.
● Lenguajes: Requisitos mínimos son Español e Inglés B1. Será valorado positivamente: Portugués.
● Conocimientos: Se espera que la persona tenga conocimientos en:
-Violencia basada en género, violencia contra personas LGBTIQ+, perspectiva interseccional.
-Herramientas y metodologías para la investigación social.
-Manejo de bases de datos.
● Lugar de Residencia: No es necesario que la persona resida en Colombia.
Se valorarán positivamente postulaciones de personas LGBTI+, desde una perspectiva interseccional, que residan en América Latina.
Aclaraciones sobre el valor mensual del contrato.
(a) Variación del valor. El valor puede oscilar por la tasa de cambio entre pesos colombianos y dólares al día de la negociación del pago cada mes. Como también podrá variar por las tasas que se generen entre pesos colombianos y la moneda de la cuenta bancaria donde recibirá el pago. Colombia Diversa no asumirá diferencia positivas o negativas originadas por las tasas de cambio.
(b) Tasas y Retenciones tributarias. De igual forma, tenga en cuenta que de acuerdo a la Legislación Colombiana los valores podrán estar gravados por tasas, impuestos u obligaciones adicionales. Las retenciones en la fuente por pagos al exterior a extranjeros son del veinte por ciento (20%) o lo establecido por la Legislación Colombiana vigente. En caso de ser residente en Colombia, deberá pagar seguridad social y presentar planillas con cada cuenta de cobro del contrato.
(c) Comisiones Bancarias por Transferencias Internacionales. Colombia Diversa no asumirá los costos por las transferencias internacionales y serán cargados a la suma mensual.
7. Proceso de Selección
Por favor diligenciar el siguiente FORMULARIO con los datos de su aplicación.
La aplicación debe contener los siguientes documentos en formato pdf o escaneados:
● Hoja de Vida.
● Documento de Identificación Legal (Cédula, DNI u otro) y/o pasaporte 2
● Carta de interés.
7.1. Recepción de Aplicaciones. Se recibirán aplicaciones entre el viernes 18 de julio del
2025 hasta el domingo 27 de julio del 2025 11:59pm (hora Colombia).
7.2. Evaluación. El Comité Evaluador pre-calificará las hojas de vida, estableciendo
aquellas que cumplen con los requisitos mínimos solicitados. Posteriormente, procederá a
evaluar y asignar una puntuación a las mismas con base a los criterios de:
Experiencia para el cargo (10 puntos).
Formación académica (5 puntos).
Experiencia previa en labores de advocacy y/o investigación para organizaciones LGBTI y/o
de DD.HH en general (5 puntos)
De esta evaluación, el Comité seleccionará hasta 5 hojas de vida con mayor puntuación para realizar una evaluación escrita y una posterior entrevista.
7.3. Entrevistas. Cada entrevista tendrá una duración aproximada de 25 minutos. El Comité asignará una puntuación de hasta 20 puntos por la entrevista. Se evaluarán los siguientes aspectos:
Conocimientos relacionados con el cargo. (5 puntos)
Soluciones a problemas cotidianos del cargo a ocupar. (5 puntos)
Características de la experiencia previa y de los estudios realizados. (5 puntos).
Los demás aspectos sobre los cuales el Comité decida indagar. (5 puntos).
7.4. Deliberación y Selección. El Comité comparará las hojas de vida, evaluaciones escritas y entrevistas, y procederá a seleccionar la persona para el cargo.
7.5. Aceptación. Desde el Área Administrativa de Colombia Diversa se contactará para solicitar los documentos adicionales y preparar el contrato. El contrato iniciará la segunda quincena de agosto de 2025.
8. Inhabilidades para contratación
Serán inhábiles para contratar bienes y servicios con Colombia Diversa las personas naturales en cuyo círculo familiar se encuentren con algún empleado o contratista hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o civil, que actualmente se encuentre vinculado con la organización.
Nota: En el caso de personas trans, no binarias o queer, no es necesario que este documento legal refleje su identidad o expresión de género. De igual forma le rogamos que nos indique los pronombres y nombres con los cuales se identifica.
Son inhabilidades para contratar con la Red Regional Sin Violencia LGBTI quienes tengan una vinculación laboral con alguno de los Estados de Latinoamérica y el Caribe, así como las integrantes de las organizaciones de la Red, debido a que la Secretaría Técnica es un órgano independiente de la misma y por tanto también independiente de sus integrantes. Cuando la inhabilidad sobrevenga dentro del proceso de selección se entenderá que el proponente renuncia a la participación en el proceso y a los derechos surgidos del mismo.