VIEW MORE
Consultoría para el desarrollo de una base de datos en Azure para la Red Sin Violencia LGBTI
2024
Colección de sueños: la exposición fotográfica que hizo un llamado a eliminar la violencia hacia las personas trans en Colombia
- Con una exposición fotográfica, la Liga de Salud Trans, Profamilia, Colombia Diversa, la Embajada de Países Bajos y la Embajada de la Unión Europea en Colombia hicieron un llamado a la sociedad a eliminar cualquier tipo de violencia hacia las personas trans en el país.
Bogotá, 17 de mayo de 2024 – En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia; la Liga de Salud Trans, Profamilia y Colombia Diversa, junto a la Comunidad Internacional, representada por la Embajada de Países Bajos y la Embajada de la Unión Europea en Colombia, reiteraron su compromiso con la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ en Colombia. Las organizaciones hicieron un llamado urgente a la sociedad civil, al Gobierno y a las autoridades para tomar acciones contundentes contra la violencia y la discriminación que aún persiste contra esta población, especialmente contra las personas trans.
Según la Defensoría del Pueblo, entre febrero y abril de 2024 fueron asesinadas ocho mujeres trans en Colombia. Durante el 2023, Colombia Diversa registró 159 casos de homicidio de personas LGBTIQ+. Estas cifras alarmantes ponen de manifiesto la urgente necesidad de redoblar esfuerzos para proteger la vida y la dignidad de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el país.
Aunque durante las últimas décadas se han logrado avances significativos en la protección y garantía de estos derechos, aún hay mucho por hacer; de modo que crear conciencia sobre las diversas situaciones y desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+ ha sido parte fundamental del trabajo realizado por estas tres organizaciones y la Comunidad Internacional en el país.
La Liga de Salud Trans, Profamilia y Colombia Diversa en alianza con la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Unión Europea y otros actores de la Comunidad Internacional, organizaron una exposición fotográfica llamada “Colección de sueños” que mostró la riqueza y diversidad de las experiencias de vida de las personas trans en Colombia. Esa muestra artística reflejó el país con el que sueña esta población: uno más justo, inclusivo y diverso. Dolores, una artista y referente trans, amenizó el evento con un espectáculo musical especial. Su talento y su activismo por los derechos LGBTIQ+ sirvieron como inspiración para seguir trabajando por una sociedad más justa y equitativa.
“En Colombia, aún hay mucho trabajo por hacer para garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente en el acceso a la educación, el empleo y el sistema de salud. Como sociedad, debemos seguir trabajando juntos para crear un ambiente de respeto y tolerancia hacia todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género”, afirmó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
“En 2023, en Colombia, las principales víctimas de la violencia fueron las personas trans. Nuestra organización logró mapear que, en promedio, cuatro personas trans fueron asesinadas cada mes. Aunque el efecto de estas muertes es irreparable, cada ataque o asesinato contra una persona LGBTQ+ debe ser investigado y sancionado; de lo contrario, se envía el mensaje de que nuestras vidas son prescindibles”, afirmó Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa.
También ratificó, hoy en la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, el compromiso que durante 20 años Colombia Diversa ha tenido para que las personas LGBTIQ+ puedan ser y amar dignamente.
“Desde la Liga de Salud Trans destacamos la importancia de recordar que las orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas no son enfermedades, rechazamos la patologización de las vidas trans y exigimos al Estado y a la comunidad internacional que se centren en el cuidado y la dignificación de las personas LGBTIQ+. Criticamos las decisiones de algunos países que continúan considerando a las personas trans como enfermas, ignorando los avances de la OMS, por eso creemos importante seguir incidiendo y haciendo control político, para que los gobiernos cumplan con sus compromisos y garanticen los derechos de las personas trans y las personas LGBTIQ+, como es su deber hacerlo”. Afirmó Juli Salamanca, directora de La Liga de Salud Trans.
La Embajadora de los Países Bajos en Colombia, Reina Buijs, aseguró que para ella “es muy inspirador, y siento que otros países también podrían aprender, de la comunidad LGBTIQ+ colombiana. Ya que, a pesar de los duros golpes que soportan, son una comunidad empoderada que posee sus propios recursos no violentos, como lo son la expresión cultural, la capacidad de expresarse y reclamar sus derechos. ¡Su liderazgo, valentía, energía y creatividad son ejemplares!”.
“Es fundamental respaldar y garantizar la protección de los derechos de la población LGBTIQ+. Esto significa hacerle frente a la impunidad ante los crímenes de odio, la violencia y la estigmatización que viven las personas LGBTIQ+, promover leyes antidiscriminatorias y que impulsen la igualdad sin importar la orientación sexual, la identidad o expresión de género diversa. Este es parte de nuestro compromiso global y con Colombia”, dijo por su parte Jörg Schreiber, Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea.
Para ver la exposición fotográfica, podrá hacerlo en las redes sociales de Profamilia, Colombia Diversa y la Liga de Salud Trans.
VIEW MORE
Consultoría para el desarrollo de una base de datos en Azure para la Red Sin Violencia LGBTI
2024