¿Por qué celebramos el dí­a del orgullo?

¿Por qué celebramos el dí­a del orgullo?

En junio se celebra el mes del orgullo LGBT en Colombia y el mundo. Durante estos 30 dí­as, millones de lesbianas, gays bisexuales y trans se reúnen en una marcha en la que gritan a una sola voz entre colores y arengas que son ciudadanos/as, como todas y todos los demás y que la igualdad no es una opción para los gobiernos, es un derecho que no debe depender de la orientación sexual o identidad de género de los individuos. Pero, ¿por qué existe esta conmemoración?.

Esta tradición comenzó hace 50 años en Nueva York , fecha en  la que la  homosexualidad era un delito castigado por el Estado. Todo sucedió tras un caso de abuso policial que ocurrió el 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’. Las personas personas trans, gays, lesbianas, afrodescendientes e inmigrantes que allí­ se encontraban terminaron envueltas en disturbios con la policí­a y ciudadanos.

Esta persecución causó que,por primera vez, la población LGBT se movilizara en las calles y decidiera dejar de esconderse como lo habí­a hecho hasta ese momento.  A partir de ese dí­a la inconformidad de una minorí­a logró generar consciencia sobre sus derechos y esta fecha se convirtió en un dí­a para celebrar el orgullo de ser. Así­, cada año, Nueva York y Los Ángeles se vistieron de arcoí­ris y con los años esta fiesta se  replicó en todo el mundo.

Colombia y su primera marcha LGBT

En nuestro paí­s la primera marcha del orgullo se realizó en 1982, dos años después de la derogación de la norma del código penal que consideraba a la homosexualidad como un delito. Y, a pesar de que han transcurrido 36 años en los que ha habido un avance en derechos , los cambios dictados por la Corte Constitucional no han sido implementados a cabalidad.

A la par de la poca materialización de nuestros derechos, para ciertas personas, también se presentan los constantes asesinatos de personas LGBT. Una prueba de esto son las más de 100 lesbianas, gays, bisexuales y trans que son asesinadas año tras año. Y desafortunadamente, en la mayorí­a de estos casos, los culpables no son judicializados. Una prueba de esto son las cifras que nos muestra el informe “Entre el Miedo y la Resistencia”, realizado por esta organización, pues de los 108  homicidios que se presentaron en 2016 , solo dos personas fueron responsabilizadas. A eso se suman sectores polí­ticos y sociales que continúan realizando acciones para dar marcha atrás a los derechos constitucionales que ya son una realidad para la población LGBT.

Por todas estas razones este 1 de julio nuevamente se realizará la marcha del orgullo en varias ciudades de Colombia, no solo por una sociedad sin discriminación, si no también porque es momento de que todas las instituciones del Estado y de la sociedad defendamos el derecho a la libertad de cada ciudadano y la posibilidad de formarnos como personas que aporten positivamente a la formación de un paí­s que no discrimine y permita que cada colombiano, desde la diferencia, construya un futuro cargado de derechos y compromiso social que nos incluya a todos.

Gritaremos a una sola voz que no estamos dispuestos a dar marcha atrás en los derechos por los que tanto hemos luchado.

Colombia Diversa News