Clara tiene dos mamás: un cuento de buenas noches para niñas y niños

Clara tiene dos mamás: un cuento de buenas noches para niñas y niños

En Colombia, la lucha por el reconocimiento de las familias de mamá/mamá y papá/papá ha sido una batalla que nos ha llevado años. Prueba de esto fue la difí­cil pugna en las altas cortes para la aprobación del matrimonio o la adopción igualitarias desde 2011. Temas que, por supuesto, llevan años ocupando los titulares de medios de comunicación.

Estos esfuerzos, que se han dado en gran parte en espacios como la Corte Constitucional, aún no se logran materializar plenamente en la vida real, pues son cientos los obstáculos que viven parejas del mismo sexo para poder conformar una familia. Esto, debido a que tener sentencias y leyes no ha sido suficiente: esta batalla por la igualdad debe darse en otros espacios en los que se trabaje en la eliminación de prejuicios y estereotipos.

 

“Lo importante es que los niños crezcan con el mensaje claro: hay más tipos de familias y todas merecen el mismo respeto

Autora del libro

Pese al avance de nuevas tecnologí­as y la creencia de que las nuevas generaciones no disfrutan de un buen libro, uno de estos campos de “lucha por la igualdad” es la literatura que sigue siendo un medio para mostrarnos la realidad de experiencias, lugares o sentimientos que no tenemos tan próximos o de los que no tenemos conocimiento.

De ahí­ la importancia de conocer nuevas apuestas literarias que le abran la puerta a la igualdad y a la diversidad, un gran ejemplo de esto es el libro “Clara, mami y mamá”, escrito por la autora española Marí­a del Carmen González, quien se aventuró a hacer un libro que, sin mayores pretensiones, le explica a niños, niñas y adolescentes la diversidad de familias y las diferentes formas de amar.

Clara tiene dos mamás

Es por esto que desde Colombia Diversa decidimos contactar a Marí­a del Carmen para que nos contara un poco más sobre su libro, qué la motivó a escribirlo y cuál es su mensaje de igualdad para los lectores/as colombianos/as.

Sabemos que es muy poca literatura que existe respecto a este tema en Colombia. ¿Pasa lo mismo en España?

La verdad es que habí­a libros de autores extranjeros pero traducidos al español. Pero no de autores españoles.

¿Qué la motivó a escribir este libro?

A mí­ me lo propuso la editorial La Calle. Ellos conocí­an mi trayectoria como escritora, dijeron que les gustaba como escribí­a y querí­an abrir una lí­nea infantil que tratara este tema. Ahí­ fue donde yo supe que este tema era tabú en la literatura infantil.

Hablar de temas LGBT a veces puede ser espinoso, dependiendo el paí­s. ¿Cómo se encuentra el panorama de derechos de personas LGBT en España?

Aquí­ se ha avanzado mucho, pero siguen existiendo muchos prejuicios.  La verdad es que se han dado pasos adelante pero el panorama polí­tico también muestra que hay intenciones de dar pasos hacia atrás. Esperamos que estas iniciativas se frenen en las próximas elecciones, porque yo confí­o que la mayorí­a de los españoles son tolerantes y respetuosos.

Clara tiene dos mamásDado este contexto en su paí­s, ¿qué tal ha sido la acogida del libro allá?

Pues a todos los lados que he ido yo, ha tenido una aceptación increí­ble. A los niños y profesores que lo han conocido les ha gustado muchí­simo porque no hay nada así­ en el mercado. Les sirve como herramienta para hablar de la diversidad familiar.  Básicamente este es un primer paso para tratar un tema del que pocas personas hablan.

Hablando del libro como tal, ¿cuál es la trama central?

La historia trata de una niña que se llama Clara, quien entra a primero de primaria en un colegio nuevo. Sus madres tienen una clí­nica veterinaria, su mamá es veterinaria y su mami es peluquera canina y se cambian de barrio para que les quede más cerca.

Clara es una niña muy extrovertida y cuando empieza a interactuar con otras niñas de su clase, empieza a hablar de su “mami” y de su “mamá”. Es ahí­ cuando las otras niñas, que no conocen sobre el tema de la diversidad, le empiezan a preguntar qué cuantas mamás tiene y ella les responde que dos. Las niñas no le creen y le dicen “mentirosa”, a lo que Clara huye pues se siente herida ya que para ella tener dos mamás es lo más normal de este mundo.

Y, entonces, ¿qué pasa con Clara?

Ella conoce a un niño del colegio que se llama Rafa, quien resulta tener dos papás y tiene el mismo “problema” que ella. Es así­ que con el ingenio que caracteriza a los niños crean un plan: intercambiar un papá con una mamá para ser como el resto, porque ellos quieren ser aceptados.  Lo que ellos no saben es que esto les va a generar problemas.

¿Cómo se dan cuenta de esto?

Un dí­a se quedan analizando sobre cuál mamá/papá van a intercambiar y este momento les sirve para reflexionar sobre el amor que sienten por los dos, que ambos papás/mamás les aportan algo y no quieren cambiar esto. Es ahí­ que empieza el conflicto principal de la obra: por un lado, quieren ser aceptados en su colegio, pero por otro ellos no quieren cambiar a sus papás. Ellos están felices como son.

¿Cómo hizo usted para plasmar esta realidad de las familias diversas? ¿Hubo una investigación, tiene conocidos o fue un proceso creativo?

La verdad no, yo vengo de una familia “tradicional”, mamá y papá, y tampoco tengo estructuras familias diversas cercanas a mí­. Sin embargo, esto no me representó trabajo extra porque se trata simplemente de empatizar con una niña que tiene dos mamás, que está contenta y que es rechazada. Yo lo único que hice fue ponerme en su lugar y hacer que el lector sienta lo que ella siente. Para ella sus mamás son tan buenas, válidas y estupendas como lo puede ser para otro niño que tenga un papá y una mamá.

¿Podrí­amos decir que más allá de la diversidad familiar, el cuento busca abordar el amor de la familia?

Clara tiene dos mamás: un cuento de buenas noches para niñas y niños
Clara tiene dos mamás: un cuento de buenas noches para niñas y niños

Sí­, lo que quiero que se reflexione es sobre la familia. No importan los miembros que la componen sino lo que cada uno aporta.

¿Qué mensaje le enviarí­a usted a una pareja del mismo sexo que quiere formar una familia y que por temor a la discriminación y el rechazo no lo hace?

Que luchen, que la vida es una. No le están haciendo daño a nadie. Se hacen daño a sí­ mismos cuando no viven su vida como quieren vivirla. Yo les digo que sigan su vida, que luchen porque ellos no son bichos raros.

De hecho, uno de los dí­as que fui a un colegio querí­a enviar este mismo mensaje sobre respeto y les dije a los niños:”¿Saben cuántas personas del total de la población mundial es zurda? Tan solo un 10%. ¿Sabí­as que a los zurdos se les perseguí­a hace muchos años y se nos consideraba seres siniestros? ¿Ustedes creen que a mí­ me tienen que perseguir porque sea zurda? ¿Entonces, por qué discriminar a personas que nacen con cierta orientación o identidad? Todos merecemos respeto”

 

¿Y ha recibido algún comentario por parte de parejas del mismo sexo?

Sí­, de hecho, en las últimas semanas he estado en diferentes eventos y se han acercado parejas de mamás lesbianas a decirme que esto es muy importante porque no hay nada similar en literatura. Además, este cuento se convierte en una forma para que las otras familias también les acepten.

 

¿Hay algún plan para continuar con la historia de Clara y sus mamás?

De momento la editorial me ha dicho que continúe con la idea en mente de la naturalidad de las familias diversas.  No quieren que se centre especí­ficamente en si son una familia con dos mamás o dos papás, lo que quieren es que se refleje las aventuras de Clara, su interacción con sus amigas y sus mamás. Lo importante es que los niños crezcan con el mensaje claro: hay más tipos de familias y todas merecen el mismo respeto.

 

Si deseas adquirir este cuento, puedes encontrarlo en este enlace .

Colombia Diversa News