VER MÁS
Consultoría para el análisis de audiencias y diseño de un Plan Estratégico de Comunicaciones (PECO) 2024 -2026
2023
La justicia avanza para una madre lesbiana que no podía registrar a su hija por nacer en Venezuela

Mediante una acción de tutela, Colombia Diversa logró que el Juzgado 36 de Familia de Bogotá reconociera que la menor de edad tenía derecho a la personalidad jurídica y a tener una familia, por lo que le ordenó a la Registraduría expedir el registro civil de nacimiento con la inscripción de las dos madres de la niña. Además, añadir el apellido de la madre colombiana en el nombre de la menor de edad.
Este caso retrata las dificultades de las familias diversas que viven en Venezuela, un país en el que no se reconocen sus derechos. El noviazgo entre Carolina, una mujer lesbiana colombiana, y Teresa, una mujer lesbiana venezolana, comenzó en 2003. Luego de convivir durante siete años, decidieron iniciar un tratamiento de reproducción asistida para tener a su hija, por lo que comenzaron el proceso de gestación en octubre de 2011, quien se lo realizó fue Teresa en la clínica Ávila en Caracas y en el 2012 nació Liliana. En Venezuela, su hija Liliana fue registrada únicamente con los datos de la madre gestante debido a que en ese país no reconocen las familias homoparentales, ni los derechos de los niños a que sea registrada su doble filiación materna.
Para 2018, esta familia comenzó a vivir una pesadilla. Carolina decidió regresar a su país y tiempo después su hija vino a vivir con ella. Desde ese momento empezaron a atravesar una serie de obstáculos para realizar el registro civil de Liliana que incluyera la maternidad de ambas.
“El funcionario de registro civil que me atendió me dijo que para poder reconocer a la niña debía llevar una orden del Instituto de Bienestar Familiar” le dijo Carolina al Juzgado. Luego cuando se dirigió al ICBF, el panorama empeoró “pues me orientaron como si se tratara de una pareja heterosexual que estuviera impugnando la maternidad, remitiéndome a una prueba de ADN a mi hija “para saber si existe o no padre” y luego de explicarle que se trataba de una pareja del mismo sexo me dijeron que “no la podía reconocer porque yo biológicamente no soy nada de la niña que en tal caso podría hacer una adopción por cónyuge.”
La imposibilidad del registro derivó en varias vulneraciones de los derechos fundamentales de la menor de edad. Según Carolina, su madre, para es entonces “tenía a la menor de edad con permisos que le envía su madre desde Venezuela, los cuales no permiten que tenga a mi hija como parte de mi núcleo familiar en ninguno de los sistemas de protección como: nacionalidad, salud, Sisbén, EPS, entre otros, por lo que se ha impedido a la niña contar además con vacunas o asistir a salidas pedagógicas en el colegio al no contar con una afiliación a una empresa prestadora del servicio de salud. Además de beneficios como bonos de alimentación por no tener un vínculo formal de madre e hija”.
Las abogadas de Colombia Diversa, que brindaron acompañamiento jurídico durante este caso, expresaron que las barreras interpuestas para la accionante constituyen “la aplicación extraterritorial de la discriminación, pues se estarían extendiendo los efectos discriminatorios del no reconocimiento de las familias homoparentales y diversas en Venezuela en Colombia donde sí tienen plena protección constitucional.”
Por lo anterior, la organización asesoró este caso y en nombre de las accionantes radicó una acción de tutela contra la Registraduría Nacional de Colombia. Hace un par de días, el Juzgado 36 de Familia concedió el amparo a los derechos fundamentales a la personalidad jurídica y a tener una familia de la menor de edad y ordenó que se expidiera el registro civil de nacimiento con la inscripción como madres de la niña.
Sin duda, esta decisión representa una victoria y un reconocimiento más en el camino para garantizar la plena dignidad de las familias diversas. Además, Colombia Diversa trabaja en el proyecto “MigraciónEsLGBTIQ+” junto a la organización Diálogo Diversa, en Ecuador, y apoyado por IDRC para establecer un marco jurídico que garantice los derechos de las personas LGBTIQ+ migrantes en la región.
VER MÁS
Consultoría para el análisis de audiencias y diseño de un Plan Estratégico de Comunicaciones (PECO) 2024 -2026
2023