Decisiones judiciales sobre población

LGBTIQ+ en Colombia

Este repositorio recopila las decisiones judiciales en Colombia que reconocen los derechos de las personas LGBTIQ+. Es un compromiso de Colombia Diversa lograr nuevas e innovadoras formas de difusión del extenso marco jurídico que existe en el país en procura de garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+ para que más investigadores, operadores de justicia y la sociedad civil puedan acceder a estos datos de forma sencilla, usarlos para su trabajo de incidencia, formulación de políticas públicas y exigir el respeto de sus derechos

gif-1

El primer módulo contiene todos los filtros que se pueden visualizar en el segundo y tercer módulo. Escoger la instancia en la que se tomó la decisión, el tema que trata, el departamento de Colombia donde se dio, y si es una decisión que atañe la orientación sexual, identidad de género, intersexualidad, u otros enfoques diferenciales.

gif-2

El segundo módulo contiene las vistas de visualización posibles con la información y los filtros seleccionados en el primer módulo. Se puede escoger la vista de mapa de Colombia (para conocer la distribución geográfica de las decisiones), gráfico de líneas (para conocer el cambio en el tiempo de las decisiones), gráfico de barras (para conocer en qué instancias se tomaron las decisiones), y tabla (para ver el registro completo de información que alimenta las visualizaciones).

gif-3

Además, en este módulo es posible dar clic a algún dato de la gráfica, para obtener un detalle de las decisiones que se están visualizando.

Para obtener las gráficas en formatos descargables, es posible dar clic en “Descarga” y recibirlas en formato JPEG, PNG, PDF y HTML, igualmente, para el formato de la tabla se puede descargar en XLSX, CSV y JSON.

gif-4

El tercer módulo de la herramienta siempre contendrá un gráfico de nube de palabras, que cuenta los 50 términos más utilizados en la descripción de las decisiones judiciales filtradas en el primer módulo (entre más grande es la palabra, más veces se repite); y un diagrama de árbol con la proporción de temáticas que se abordan en las decisiones judiciales filtradas en el primer módulo.

Glosarío de datos
Sexo asignado al nacer

Categoría basada en las características físicas de las personas (como aparato reproductor, genes, hormonas), asignada al momento del nacimiento. Históricamente se ha dividido en masculino y femenino.

Identidades, funciones y atributos construidos socialmente para mujeres y hombres, así como el significado cultural atribuido a esas diferencias biológicas.

Vivencia interna e individual de la feminidad o masculinidad tal como cada persona la siente. Puede o no corresponder con el sexo o género asignados al nacer.

  • Persona cisgénero: Su identidad de género corresponde con el sexo y género asignados al nacer.

  • Persona trans: Su vivencia de sexo/género no corresponde con el asignado al nacer.

  • Hombre trans: Asignado sexo femenino al nacer, pero se identifica como hombre.

  • Mujer trans: Asignado sexo masculino al nacer, pero se identifica como mujer.

  • Personas no binarias: No se identifican con los roles binarios de género (masculino/femenino).

Forma en la que se manifiesta la identidad de género a través de aspectos socialmente asociados con la masculinidad o feminidad (vestimenta, conducta, accesorios, etc.).

Capacidad de sentir atracción erótica, emocional y afectiva por otras personas.

  • Personas heterosexuales: Se sienten atraídas por personas de sexo/género diferente.

  • Personas homosexuales: Se sienten atraídas por personas del mismo sexo/género (incluye lesbianas y gays).

  • Personas bisexuales y pansexuales: Sienten atracción por más de un sexo o género.

Concepto derivado de Gayle Rubin y Judith Butler que explica cómo la sociedad crea jerarquías entre hombres, mujeres y personas con identidades y orientaciones sexuales no normativas. Este sistema produce desigualdades políticas, económicas y sociales, y percibe a las personas no normativas como “anormales” que deben corregirse o sancionarse.

Agresiones contra personas o grupos por su sexo o género. Incluye daño físico, sexual, psicológico, verbal o económico, en espacios públicos o privados.

Agresiones o actos de discriminación motivados por la transgresión de las normas cisgénero o heterosexuales. Se ejerce de forma jerárquica o excluyente, para reafirmar la inferioridad o eliminar simbólicamente al “otro”.