Consultoría para el fortalecimiento del sistema institucional de planeación, monitoreo, evaluación, aprendizaje y gestión del conocimiento (PMEA) de la organización Colombia Diversa

1. Introducción y antecedentes

CooperAcció y Colombia Diversa comparten una apuesta de trabajo centrada en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz (AFP) y la consolidación de la paz en Colombia con enfoque feminista y de diversidad sexual y de género; fomentando las alianzas entre el movimiento feminista y LGBTIQ+ en Colombia. Entre 2021 a 2022, CooperAcció y Colombia Diversa implementamos de manera conjunta el proyecto “Una paz propia: mujeres lesbianas, bisexuales y trans construyen paz en Colombia”, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, desde el cual se logró posicionar las experiencias y reivindicaciones de las mujeres LBT como forma de contribuir a la no repetición de la violencia por prejuicio, a través de ejercicios de memoria feminista y antiextractivista, que se encuentran recogidos de manera pedagógica en la plataforma Un Viaje de Paz. A su vez, Colombia Diversa ha participado en el I y II Seminario virtual Lesbianas, bisexuales y trans en la Agenda 2030, espacios internacionales organizados por CooperAcció en 2022 y 2023 con apoyo del MAEC. Espacios destinados al intercambio de experiencias y análisis sobre la Agenda 2030, desde una perspectiva feminista e interseccional y abordando la problemática de discriminación que enfrentan mujeres LBT en acceso a trabajo, educación, vivienda, entre otras. Asimismo, Colombia Diversa participó en el I Encuentro Internacional de Colectivas de Lesbianas, Bisexuales y Trans de Catalunya, El Salvador, Nicaragua y Colombia, desarrollado en Barcelona en 2022.

Actualmente CooperAcció y Colombia Diversa, junto con las Escuelas Taller de Quibdó, Tumaco y Popayán, implementamos el proyecto “Camino a la reparación: acceso a la justicia, fortalecimiento de liderazgos feministas para la paz y autonomía económica para mujeres LBT”, por un periodo de 24 meses (1/02/2025 a 31/01/2027) en los departamentos de Chocó, Cauca y en el municipio de Tumaco. Este proyecto, en el marco del cual se llevará a la presente consultoría, tiene como objetivo general “Contribuir a la consolidación de la paz en Colombia garantizando los derechos de las mujeres LBT”; y como objetivo específico “Impulsar medidas de reparación integral para mujeres LBT víctimas de persecución motivada en género”. Para su consecución de los objetivos mencionados, el proyecto contempla tres resultados: (i) Fortalecidos liderazgos LBT y las capacidades de sus OSC en incidencia política y autoprotección (Mujeres LBT y sus organizaciones de base han fortalecido sus liderazgos, sostenibilidad y capacidades de incidencia y autoprotección, por medio de acciones formativas, intercambios y mecanismos de incidencia feminista en los procesos territoriales existentes de consolidación de paz); (ii) Creados espacios colaborativos con TR y TO para avanzar en la reparación de víctimas por género (Creados y fortalecidos espacios de diálogo y colaboración con actores nacionales y territoriales para mejorar la respuesta institucional a las víctimas LBT de persecución por género y la incorporación de un enfoque diferencial de género LGBTIQ en su trabajo, como medidas reparadoras); (iii) Víctimas LBT de persecución por género han accedido a medidas de reparación diferenciales (Víctimas LBT del crimen de persecución motivada en el género acceden a justicia desde una estrategia de acompañamiento legal y psicosocial con enfoque feminista, de autocuidado y reparación del daño y a procesos de educación y empleo formal como parte de las medidas de reparación integral demandadas); y (iv) Impulsadas estrategias de gestión del conocimiento e incidencia para construcción de paz LGBTIQ (Con OSC feministas colombianas, ONGD españolas y otros actores internacionales que trabajan en construcción de paz son impulsadas estrategias de gestión del conocimiento y aprendizaje e incidencia para la construcción de paz con enfoque feminista y diferencial de género LGBTIQ).

2. Justificación de la consultoría

En el marco del resultado (iv) del proyecto, se prevé la contratación de una consultoría orientada al fortalecimiento del sistema institucional de planeación, monitoreo, evaluación, aprendizaje y gestión del conocimiento (PMEA) de Colombia Diversa; esto, con el objetivo de robustecer el sistema ya existente, con herramientas prácticas que le permitan a Colombia Diversa sistematizar, documentar y visibilizar de manera más estratégica el impacto y alcance de su trabajo, desde una perspectiva interseccional y feminista. Si bien Colombia Diversa ya cuenta con un sistema PMEA, construido en agosto de 2024, en el que se realizan reportes trimestrales; unos de los aspectos de mejora en el sistema actual es la conexión entre el reporte de información que proviene de los proyectos y el reporte de información global de la organización, la conexión entre el avance de los indicadores de los proyectos y el avance en los indicadores institucionales. Actualmente se evidencia un doble reporte, lo implica una sobrecarga de trabajo para el equipo. Es importante que este fortalecimiento a su sistema PMEA, a su vez, le permita a Colombia Diversa mejorar el seguimiento, visibilización y posicionamiento de los procesos de construcción y aplicación del carácter diferencial LGTBIQ en la implementación del AFP y en el proceso de consolidación de la paz en Colombia.

3. Descripción y rol de las organizaciones involucradas en la consultoría
3.1. Colombia Diversa:

Colombia Diversa es una organización colombiana que trabaja desde el año 20024 para asegurar la inclusión, reconocimiento y respeto de los derechos humanos de la población LGBTIQ+ en Colombia. Con el fin de vivir en una sociedad igualitaria para todas y todos, realiza litigio estratégico, incidencia e investigación sobre derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Colombia. Desde el 2016, ha participado en el proceso de negociación de paz con las FARC EP y desde este momento ha trabajado por una implementación del AFP que ponga los derechos de las personas LGBTIQ+ en el centro. Colombia Diversa cuenta con experiencia en la documentación y litigio de casos de violencia por prejuicio desde el trabajo de conceptualización del crimen de persecución motivada en el género, y producir conocimiento cultural y académico al respecto. Colidera espacios de articulación feminista LGBTIQ como Alianza Cinco Claves, Alianza R1325 y Alianza de litigio de género ante la JEP. Ha desarrollado la teoría de la violencia por prejuicio motivada en el género, que en el lenguaje legal se traduce en el crimen de lesa humanidad de persecución. Esta propuesta permite reconocer, explicar y visibilizar cuáles fueron las violencias específicas y los impactos diferenciales que sufrieron las personas LGBTIQ durante la guerra. Ha trabajado con víctimas-sobrevivientes y OSC en Tumaco, Cauca, Chocó, Putumayo, Tolima, Meta y Caquetá, con quienes han consolidado relaciones de confianza, fortalecimiento mutuo y de incidencia. Algunos logros del trabajo de Colombia Diversa son: i. Documentación de casos sobre la violencia contra LGBTIQ en el conflicto y la presentación de 2 informes a la JEP y 2 a la CEV. ii. Modelo de acompañamiento psicosocial en el acceso a la justicia para LGBTIQ, implementado en Popayán, Tumaco, Caquetá y Tolima. iii. Diseño de estrategia de litigio sobre el crimen de persecución motivada en género, que ha brindado insumos para representar LGBTIQ en los macrocasos 02 y 07 y brindar insumos en el 05 de la JEP. iv. Representación judicial a 20 víctimas LBGTIQ a nivel nacional en la JEP. v. Implementación de una Escuela Política feminista con LBT en Tolima, Caquetá y Tumaco. vi. Construcción de una línea de investigación en desaparición de LGBTIQ con herramientas para mitigar el subregistro y fortalecer la búsqueda.

Rol en la consultoría:

Colombia Diversa será la organización beneficiaria de la consultoría. Todas las fases y actividades de la consultoría se coordinarán con Colombia Diversa y la construcción de los productos entregables. Colombia Diversa, junto con CooperAcció, realizarán la revisión y aprobación de los productos de la consultoría.

3.2. CooperAcció:

Es una asociación feminista de cooperación internacional fundada en 1994 y con su sede central en Barcelona; que busca contribuir al empoderamiento de las mujeres, lesbianas y personas trans, al reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos y al fortalecimiento de proyectos colectivos que pongan la vida en el centro. Desde el entendido que las aportaciones feministas son imprescindibles para llegar a la justicia social, la paz y la sostenibilidad de la vida. CooperAcció cuenta con trabajo en los ámbitos de Cooperación Internacional, de Educación para la Transformación, y de generación de conocimientos en Feminismos, Género y Cooperación. A nivel geográfico CooperAcció trabaja en El Salvador, en Colombia y en Mali.

CooperAcció cuenta con las siguientes áreas de actuación, de acuerdo con su Plan Estratégico 2019-2024:

Cuatro áreas externas:

• Mujeres Libres de Violencias.

• Autonomía de los Cuerpos y Sexualidades.

• Economías para la Vida y Ecofeminismo.

• Fortalecimiento de Movimientos de Mujeres y Feministas.

Dos áreas internas:

• Transformación del modelo de trabajo hacia una organización horizontal feminista y el empoderamiento del equipo.

• Desarrollo de una práctica asociativa y base social feminista.

Desde hace 28 años trabaja en Colombia para la construcción de la paz y el derecho a una vida libre de violencias machistas; a partir de la alianza con organizaciones de mujeres, lesbianas, bisexuales y personas trans. Trabaja para el fortalecimiento de agendas feministas diversas e interseccionales, en el marco de una apuesta por una cooperación feminista, antirracista y decolonial, en las siguientes temáticas: Derecho a la vida libre de violencias; construcción de paz con las mujeres, lesbianas, bisexuales y personas trans; protección integral feminista para defensoras, lideresas y activistas; fortalecimiento interno a procesos organizativos y agendas feministas de mujeres jóvenes diversas; y diálogos políticos y acciones de incidencia internacional en temas con alto nivel de afectación sobre los derechos de las mujeres: Política Exterior Feminista, Empresas y DDHH, Política de Drogas. En Colombia, CooperAcció hace parte de espacios estratégicos de incidencia como lo son el Espacio de Cooperación para la Paz y la Mesa por los Derechos Humanos Frente al Poder Empresarial.

Rol en la consultoría:

CooperAcció será la organización contratante de la consultoría, hará seguimiento a la misma, a la entrega de los productos de la consultoría y participará de su aprobación.

4. Objetivos y alcance de la consultoría
4.1. Objetivos de la consultoría:
Objetivo general:

Fortalecer el sistema institucional de planeación, monitoreo, evaluación, aprendizaje y gestión del conocimiento (PMEA) de la organización Colombia Diversa.

Objetivos específicos:

• Contar con un diagnóstico actualizado del sistema PMEA actual de Colombia Diversa, incluyendo revisión de la política PMEA, formatos y herramientas.

• Mejorar el sistema de reporte PMEA, de manera que permita asociar de manera clara, sencilla y efectiva el reporte de los indicadores de cada proyecto con el reporte de los indicadores institucionales.

• Avanzar en la unificación de herramientas PMEA para todas las áreas, generando un repositorio de herramientas para la organización, que implica el mejoramiento de las ya existentes y la creación de nuevas herramientas, si se considera necesario. *Algunos ejemplos de estas herramientas son: herramienta de medición de impactos de reuniones/acciones de incidencia, encuesta de satisfacción a usuarios/a de consultas jurídicas, herramienta de valoración de los procesos formativos, herramienta para valoración de los aportes de Colombia Diversa en clave de producción de conocimiento en sus temas estratégicos de trabajo.

4.2. Alcance de la consultoría

La consultoría está orientada a fortalecer un sistema de planeación, monitoreo, evaluación, aprendizaje y gestión del conocimiento (PMEA) de la organización Colombia Diversa, ya existente; de manera, que se partirá de allí para mejorar herramientas ya existentes o crear algunas nuevas, de acuerdo con lo establecido en el apartado 8. Productos esperados

La consultoría se desarrollará en la ciudad de Bogotá, donde Colombia Diversa tiene su sede de trabajo.

5. Metodología
5.1. Enfoque global:

Se propone el desarrollo de una consultoría que incorpore los enfoques de Derechos Humanos, participación, territorial y de acción sin daño; y se desarrolle desde una perspectiva feminista, interseccional y de diversidad sexual y de género.

5.2. Fases y actividades de la consultoría:
Fase 1:

Gabinete, revisión documental y diseño metodológico, en la que se incluyen las siguientes actividades:

• Reunión con CooperAcció y Colombia Diversa de apertura y orientación de la consultoría.

• Revisión documental de referencia.

• Entrega de Plan de Trabajo y diseño metodológico detallado para el desarrollo de la consultoría.

• Revisión del Plan de Trabajo y diseño metodológico por parte de Colombia Diversa y CooperAcció y envío de retroalimentación.

• Entrega de documento final ajustado de Plan de Trabajo y diseño metodológico.

Fase 2:

Diagnóstico del Sistema PMEA actual de Colombia Diversa, incluyendo su política, formatos y herramientas, en la que se incluyen las siguientes actividades:

• Revisión del sistema PMEA actual.

• Elaboración de un documento de diagnóstico y recomendaciones para la mejora del Sistema PMEA actual.

• Sesión con el equipo de Colombia Diversa de devolución de los hallazgos derivados del diagnóstico y recomendaciones.

Fase 3:

•Sistematización y análisis de la información

Fase 4:

•Talleres/sesiones de trabajo con Colombia Diversa para diseño conjunto de nuevas herramientas del Sistema y/o mejoramiento de las existentes.

Fase 5:

Construcción, mejoramiento y testeo de las herramientas priorizadas, en la que se incluyen las siguientes actividades:

• Construcción y/o mejoramiento de las herramientas priorizadas.

• Entrega versión preliminar de herramientas diseñadas o mejoradas.

• Revisión, testeo y retroalimentación de versión preliminar por parte de Colombia Diversa y CooperAcció.

• Incorporación de ajustes o mejoras a las herramientas, de acuerdo con la retroalimentación enviada.

Fase 6:

Devolución pedagógica de las herramientas construidas y/o mejoradas al equipo de Colombia Diversa, en la que se incluyen las siguientes actividades:

• Entrega versión final de herramientas diseñadas o mejoradas.

• Sesión de devolución de los productos finales de la consultoría y acompañamiento al equipo de Colombia Diversa en un primer ejercicio de reporte (ejercicio de prueba).

• Cierre administrativo de la consultoría.

6. Perfil de la consultora/e o equipo consultor

Se requiere una persona o equipo de personas (por política institucional CooperAcció solo contratará a mujeres o personas sexo-género disidentes para el desarrollo de consultorías) que cumplan con los siguientes requisitos:

Formación profesional:

• Título universitario en áreas de estadística, economía, ciencias sociales o afines.

• Deseable: Estudios de posgrado o certificaciones en estadísticas, análisis de datos, PMEA.

Experiencia:

• Trayectoria en roles similares: entre 2 y 4 años de experiencia en recolección, análisis y reportes de información cuantitativa y cualitativa de proyectos, así como, seguimiento de indicadores o experiencia relevante en consultorías similares.

• Experiencia en el uso de herramientas de análisis y visualización de datos.

• Experiencia y habilidad en la administración de bases de datos para el monitoreo de diferentes tipos de indicadores.

• Experiencia en el uso de metodologías participativas que permitan el dialogo de diferentes actores y voces, y que reconozcan las realidades territoriales.

• Experiencia de trabajo en Colombia.

• Deseable: con experiencia en la incorporación de la perspectiva feminista e interseccional en procesos de PMEA.

Conocimientos y habilidades:

• Manejo de herramientas para la recolección, sistematización y procesamiento de datos.

• Habilidades para analizar y sintetizar información cualitativa y cuantitativa.

• Habilidades de redacción de reportes técnicos.

• Manejo de Excel en nivel intermedio/avanzado.

• Dominio intermedio/avanzado de Softwares estadísticos

• Deseable: Conocimientos de los enfoques de género, diversidad, de derechos humanos, étnico y diferencial.

• Habilidades para el trabajo en equipo con perfiles interdisciplinares y la construcción de relaciones empáticas, de escucha y respeto.

• Compromiso con los derechos humanos, la justicia de género, los derechos de las personas LGBTIQ+, las perspectivas antirracistas y antidiscriminación.

7. Principios de la consultoría

La consultora/e o equipo consultor deberá regirse por los siguientes principios:

• Confidencialidad: la consultora/e o equipo consultor guardarán el principio de confidencialidad y reserva sobre toda la información a la que tengan acceso en al marco de la consultoría; así como de documentos, formatos y herramientas de propiedad de Colombia Diversidad.

• Antidiscriminación y promoción de espacios seguros: la consultora/e o equipo consultor se comprometen con los principios de no discriminación (por razones de identidad de género, orientación sexual y/o expresión de género o bien por cualquier otra razón identitaria), protección, y garantía de espacios seguros y libres de violencias en el marco de todas las acciones de la consultoría.

8. Productos esperados

• Plan de Trabajo y diseño metodológico detallado.

• Documento de diagnóstico y recomendaciones para la mejora del Sistema PMEA actual de Colombia Diversa.

• Sesión con el equipo de Colombia Diversa de devolución de los hallazgos derivados del diagnóstico.

• Talleres/sesiones de trabajo con Colombia Diversa para diseño conjunto de nuevas herramientas del Sistema y/o mejoramiento de las existentes.

• Herramientas diseñadas o mejoradas en su versión preliminar.

• Herramientas diseñadas o mejoradas en su versión final.

• Sesión de devolución de los productos finales de la consultoría y acompañamiento al equipo de Colombia Diversa en un primer ejercicio de reporte.

9. Calendario de la consultoría

Se prevé que la consultoría sea desarrollada durante 16 semanas, durante los meses de octubre de 2025 a enero de 2026. Inicialmente, se propone el siguiente cronograma de trabajo a convenir con la consultora/e o equipo consultor seleccionado:

10.Contenido de la propuesta técnica y económica a presentar

La calificación de las propuestas presentadas considerará los siguientes contenidos:

• Propuesta metodológica general para el desarrollo de la consultoría, que incorpore los enfoques mencionados en el numeral 5.1.

• Plan de trabajo definiendo actividades generales y específicas y considerando los tiempos previstos en el numeral 9.

• Propuesta económica (presupuesto costeado en euros).

• Currículo Vitae de la consultora/e o quienes conformen el equipo consultor.

11.Presupuesto de la consultoría y forma de pago

El presupuesto disponible para el desarrollo de la consultoría es de 4.500 euros (valor a todo costo). El pago se hará en euros, los pesos colombianos recibidos corresponderán a la tasa de cambio vigente correspondiente al momento de cada transferencia, a realizarse desde Barcelona.

El monto total de la consultoría será pagado de la siguiente forma:

• 60% a la firma del contrato y aprobación del Plan de Trabajo y diseño metodológico detallado.

• 40% a la entrega a satisfacción de Colombia Diversa y CooperAcció de los productos finales de la consultoría.

12. Presentación de propuestas

La propuesta técnica y económica deberá ser enviada junto con el currículum (de acuerdo con lo estipulado en el numeral 6) a la oficina de CooperAcció en Colombia, a través del correo electróni**********@*********io.org. Si tiene dudas referentes a los TdR puede escribir a este mismo correo antes del 10 de octubre de 2025.

Fecha límite de recepción de propuestas: domingo 15 de octubre de 2025, hasta las 11:59 p.m. hora Colombia.

Noticias Colombia Diversa